MARX, GRAMSCI Y MARIATEGUI.
ARGENTINA: ENTRE GUERRILLEROS NO HAY CORNADAS.
JOSE CARLOS MARIATEGUI : PENSADOR MARXISTA PERUANO (1894-1930)
EL ANTONIO GRAMSCI LATINO-AMERICANO
Las escuelas Mariátegui funcionan en varios países de la región, y ahora es el turno de la Argentina, según informa La Rosa Blindada:
“La Escuela de Formación Política Latinoamericana “José Carlos Mariátegui” se crea a partir de una iniciativa de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares Autónomos (COMPA) de la ciudad La Plata (Buenos Aires, Argentina). Un conjunto de intelectuales y de referentes sociales y políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, que han apostado a un proyecto de formación política de escala regional, se han sumando a esta iniciativa.
Se ha conformado un Consejo Asesor Académico Internacional y hace ya un tiempo que viene trabajando en la organización de esta Escuela el grupo pedagógico “Alicia Eguren”. El curso inicial se desarrollará entre el 3 y el 17 de febrero de 2013 en el predio de la “Granja Azul”, ubicado en la localidad de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, cedido gentilmente por los compañeros y compañeras de Pelota de Trapo/Chicos del Pueblo.
Será un curso intensivo de 14 días consecutivos. El objetivo principal de la Escuela de Formación Política Latinoamericana “José Carlos Mariátegui” es favorecer los procesos de auto-educación política en sentido emancipador (auto-emancipador) y socializador del poder de los pueblos de Nuestra América.
En efecto, la formación militante resulta imprescindible para el desarrollo de una subjetividad política emancipadora, es absolutamente necesaria para la construcción de poder popular, son pares inescindibles. La formación militante, concebida como praxis, es insoslayable para aquellas organizaciones que reclaman para sí una función racionalizadora y humanizadora de la sociedad, una función ejercida desde abajo, por la acción libre de todos y todas.
Sin dudas, el marco de referencia más general está dado por la resignificación del ideario bolivariano (y martiano y mariateguiano y guevarista) y por las luchas que los pueblos de Nuestra América libran contra las nuevas formas –muchas veces encubiertas y barnizadas de progresismo– del colonialismo económico, político y cultural.
La escuela pretende también ser un ámbito de convergencia, un espacio donde las diversas experiencias de lucha, los saberes y las culturas rebeldes y resistentes de los pueblos de Nuestra América puedan complementarse y enmendarse unas a otras, para convertirse, de este modo, en identidades y en horizontes políticos universales.
Mariátegui decía: “Al mismo tiempo que la conquista del poder, la Revolución acomete la conquista del pensamiento”.
Además de hacer referencia a una simultaneidad característica de los procesos revolucionarios, la frase también nos está planteando que el pensamiento crítico no puede soslayar la cuestión del poder.
Es por esto precisamente que la cultura política dominante, liberal o populista, siempre elitista y burocrática, le niega sistemáticamente a las clases subalternas su derecho a la reflexión, al estudio y al goce estético.
Por supuesto, La izquierda no ha estado exenta de las taras dirigistas, de la tentación de la “minoría selecta”, las fuentes mismas de la sordidez política y el raquitismo teórico. Es más, no es muy difícil percatarse de que en los espacios de izquierda estas taras suelen presentarse del modo más exacerbado.
Muchas veces, en estos espacios, la teoría se reduce a los consejos prácticos para el oportunismo y para la conspiración o a meros organigramas de estructuración jerárquica. Los resultados de cualquier iniciativa de formación militante son más bien magros –o directamente negativos– cuando se intenta explicar la realidad, lo diverso y/o lo otro, a partir de premisas incontrastables, que para colmo de males suelen ser formalizadas e impuestas verticalmente por unos pocos privilegiados “poseedores de claves”.
El perfil militante que resulta de esta matriz es bien conocido: mediocre, repetidor maquinal de slogans, alienado, inocuo para las clases dominantes y, en ocasiones, destructivo para el pueblo.
Es el militante de los diálogos aporéticos y las representaciones desquiciadas de la realidad.
Por otro lado, existen muchos espacios en los que el pensamiento crítico se obnubila en la especulación, en la querella doctrinaria y en las controversias subintelectuales, individualistas y burocráticas. Todas ellas son formas posibles de la desconexión orgánica, el problema de fondo.
No podemos soslayar que para Mariátegui el verbo necesitaba “hacerse carne” y que el valor histórico de las ideas se medía por “su poder de principios” y sus “impulsos de acción”. El pensamiento crítico no puede ser un pensamiento epicúreo, sirve si aporta perspectivas para la rebelión de los dominados, sirve si suministra insumos para la elaboración de un proyecto de nación de y para los de abajo.
Estamos convencidos de que la auto-educación política de nuestros pueblos contribuirá, no sólo al desarrollo de una subjetividad revolucionaria y a la formación de una cultura popular autónoma y una cultura militante, sino también al desarrollo de su autoestima, su personalidad colectiva, su originalidad, su audacia política, su protagonismo histórico.
En líneas generales, la Escuela aspira a resignificar y a darle continuidad a las tradiciones pedagógicas antiimperialistas, socialistas y libertarias. Tradiciones que nos convocan a erradicar lo que Ernesto Che Guevara supo definir como los “residuos de una educación sistemáticamente orientada hacia el aislamiento del individuo”.
En este sentido creemos que sigue vigente la orientación propuesta hace cuatro décadas por Ruy Mauro Marini en su Dialéctica de la dependencia: “estudiar las formaciones sociales concretas de América Latina, orientar el estudio en el sentido de definir las determinaciones que se encuentran en la base de la lucha de clases que allí se desenvuelve y abrir así perspectivas más claras a las fuerzas sociales empeñadas en destruir esa formación monstruosa que es el capitalismo dependiente”.
Seguramente en estas continuidades, y en el esfuerzo creador que conlleva el acto de asumirlas consecuentemente, la Escuela intentará fundar su legitimidad.
La Escuela puede verse asimismo como el corolario de las diversas experiencias de formación que se han venido desarrollando desde hace más de diez años en nuestro país, particularmente las que tuvieron (y tienen) lugar en el marco del Frente Popular Darío Santillán. Por supuesto, no podemos dejar de lado la experiencia de muchas Cátedras Libres, en particular las Cátedras Che Guevara que comenzaron a funcionar en 1997 y los aportes de los diversos colectivos de educación popular.
Sin dudas la Escuela Nacional de Formación Política Enrique Florestán Fernández (ENFF) del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, inaugurada en el año 2005, constituye una referencia pedagógica y política determinante, no sólo desde el plano simbólico sino también en una serie de aspectos prácticos.
¿Por qué Mariátegui?
Por muchas razones: porque queremos ensanchar las posibilidades del marxismo como teoría de la ruptura y el Amauta –con su lectura antieurocéntrica y antipositivista del marxismo(1)– nos parece una de las estaciones más significativas del marxismo de Nuestra América (nótese que decimos “de” y no “en”, la diferencia es fundamental); porque nos identificamos con la tarea de construir un socialismo enraizado, un socialismo comunitario y una “democracia de trabajadores” comprometidos con la verdad y la belleza; porque el tiempo que vive Nuestra América nos impone un cambio de paradigma: ya no cabe sobreestimar la acción de los sujetos populares considerados “modernos”, en desmedro de aquellos considerados “premodernos”.
Los motivos de nuestra opción por Mariátegui, son innumerables, entre otros podemos agregar: la predisposición mística, el talante humanista, su idea del socialismo como camino intelectual, sentimental y práctico.
Pero también invocamos el nombre del Amauta porque tomamos de él una perspectiva metodológica: Mariátegui propone una recepción, una apropiación, y una refuncionalización de teorías, saberes, discursos, sin considerar como algo determinante la función de esas teorías, saberes, discursos en su campo intelectual originario.
Lo que le importa a Mariátegui son los modos de adecuación a una circunstancia diferente, y los efectos que esa refuncionalización genera. Podemos decir entonces que la lógica que prima en Mariátegui es la de la “verificación militante”.
Este “gesto” funda su traducción del marxismo y perfila un método caracterizado por su capacidad de dar cuenta de la alteridad, de la interculturalidad, de lo real-maravilloso, un método dinámico y abierto, alejado de la seca metodología académica, un método que exige ponerle cuerpo al pensamiento, a las ideas.
Finalmente cabe tener presente que Mariátegui reunió la mayor cantidad de instrumentos metodológicos y conceptuales a los que, consciente o inconscientemente, los puso en tensión crítica.
Consideramos que la verificación militante servirá para multiplicar y propagar saberes emancipatorios sin esquematizarlos, y para ensanchar los horizontes libertarios sin empobrecerlos.
* Miguel Mazzeo es escritor. Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Militante del Frente Popular Darío Santillán.
Nota: 1. Vale destacar que, en este aspecto, Mariátegui se diferencia tanto del nacionalismo-populista como de la izquierda dogmática, tradiciones cuyas lecturas del marxismo estuvieron (¡y
todavía están!) signadas por una matriz eurocéntrica y positivista, por el culto a las leyes económicas, al desarrollo de las fuerzas productivas, etc.
FORO DE SAN PABLO AHORA FORO DE LA HABANA.
Pero alguien pensaba que esto no continuaba?, nunca pararon aqui, en la Argentina y ni en ninguno de los paises regidos por el Foro de Sao Paulo (ahora Foro de la Habana), lo importante es saber donde trabajan, quienes son los lideres, a quienes responden, sus finanzas, y mas que nada su nivel de entrenamiento
Todavía creen que los sacan votando? JA …JA …JA…!!!
NO SÉ QUIÉN CREYÓ QUE A ESTOS LES GUSTA LA DEMOCRACIA, TANTO ALLÁ COMO ACÁ Y DESPUÉS DEL 2014 SE QUEDARÍAN CRUZADOS DE BRAZOS?
EVIDENTEMENTE NO !!!
SIGUE EL ADIESTRAMIENTO SUBVERSIVO: CURSO PARA FUTUROS GUERRILLEROS
El 26 de diciembre informaron que la Escuela de Formación Política José Carlos Mariátegui, organizaría por la Coordinadora de Movimientos Populares (COMPA) y desarrollaría un curso entre el 3 y el 17 de febrero en la Granja Azul (Florencio Varela) .
Este es el programa:
Unidad 1: Historia Argentina y de América Latina Introducción a la historia contemporánea de América Latina desde las guerras de independencia hasta la actualidad. El desarrollo de las economías capitalista en América Latina. Economía, política y sociedad en la Argentina del siglo XX. Transformaciones sociales, modelos macroeconómicos y regímenes políticos desde 1880 hasta la actualidad. Las luchas sociales y los movimientos populares: las luchas obreras de principios de siglo, el peronismo, la radicalización política y social de los años ?60 y ?70, los nuevos movimientos sociales desde los ?90 hasta la actualidad.
Unidad 2: Cuestiones conceptuales y metodológicas Introducción a los conceptos fundamentales del materialismo histórico. ¿Cómo funciona el sistema capitalista? Clases sociales y lucha de clases. Estado, Nación y dominación imperialista en América Latina. Elementos para un análisis de la realidad social: Etapa, coyuntura, correlación de fuerzas, hegemonía. Análisis concreto de casos a partir de la realidad de América Latina y el desarrollo de sus procesos revolucionarios.
Unidad 3: La teoría revolucionaria. El pensamiento revolucionario en América Latina y en la Argentina. Los principales exponentes de la teoría revolucionaria: Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Mao Tse Tung. Los aportes latinoamericanos: Mariátegui, Guevara, Fidel Castro, Cooke, etc. El legado del anarquismo, el indigenismo, el feminismo y la Teología de la Liberación en las luchas populares en Argentina y en América Latina.
Unidad 4: Los movimientos revolucionarios en América Latina Los principales procesos revolucionarios en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX.. La revolucion Mexicana. La revolución boliviana (1952). La Revolución cubana (1959). La experiencia de la Unidad Popular en Chile. La Revolución sandinista en Nicaragua (1979). Análisis histórico sociológico desde una perspectiva comparada.
Unidad 5: Argentina y América Latina en la actualidad La actualidad política de Argentina y América Latina. Las luchas sociales y políticas desde fines de los ?90: la revuelta popular en Argentina (2001), la Guerra del Agua (2000) y Bolivia (2003), los procesos actuales en Bolivia, Venezuela y Ecuador. Los desafíos para los movimientos populares en el camino de la construcción del socialismo. La relación entre movimientos sociales, gobierno y Estado. Poder popular, herramienta política y disputa institucional. Lucha reivindicativa y estrategia política integral
La única razón de estos cursos es que la zurda dura estime que pronto se dará en nuestro país una situación prerrevolucionaria, ante la debilidad del Estado. Si alguien encuentra otra explicación, se agradecerá lo haga saber.
Resumen de lo que pasa en Argentina: I N E P T O C R A C I A
DEFINICION: Es un sistema de gobierno donde los menos capaces para dirigir son elegidos por los menos capaces de producir y donde los miembros de la sociedad menos capaces de mantenerse a sí mismos o de tener éxito, son recompensados con bienes y servicios pagados por los patrimonios confiscados
Los servicios de inteligencia le confirmaron a Cristina W. la fundada posibilidad de que comiencen a producirse saqueos en los distintos centros urbanos.Nadie ignora este tema y mucho menos nuestros lectores, así como también que el gobierno prefiere llamar a este problema de una manera distinta, tal como hizo recientemente en Mendoza cuando prefirió llamar al suceso ocurrido en un supermercado, como “robo organizado”, es decir, una forma de no reconocer la realidad.
Podemos agregar que así son las cosas en la Argentina de hoy, aunque la ignorancia que rige en Olivos y en la Casa Rosada no impide que “la sensación” también llegue a los más altos estratos del poder.
De allí que cada vez más seguido se registren en la residencia presidencial gritos y pataletas que hacen crecer los temores no por lo que va a suceder, sino por las reacciones destempladas de la presidente de nuestra ex República.
A medida que avanzan los acontecimientos -ya no los podemos medir por meses sino por semanas,- el escenario se complica y explica las inquietudes generalizadas en una población que ya padece el peso indisimulable de la declinación del suministro de energía, un fenómeno que llegó a tal punto que hasta el mismo gobierno reconoce que existe.
Entre tanto, la sequedad de la plaza financiera hace subir las tasas de interés, el alza del dólar paralelo es imparable y se come las reservas del Banco Central, organismo cuya titular Mercedes Marcó del Pont está a punto de alejarse de sus funciones.
Apenas iniciada esta semana, Cristina W. convocó a un ex presidente de la institución, David Blejer, para ofrecerle el cargo.
Como cabía esperar, Blejer rechazó amablemente la distinción y es factible que le haya recordado a la Primera Mandataria los términos de una conversación mantenida tiempo atrás en que le advirtió lo que iba a ocurrir de no adoptarse medidas de fondo.
Tal vez le habrá mencionado el impedimento que significa la influencia ejecutiva -¿podemos definirla de esa forma?- que significa el joven Axel Kicillof en el Palacio de Hacienda, además de la inexistencia de señales correctivas en el rumbo tomado por el kkismo.
Mientras tanto, el incremento salarial autoadjudicado por los legisladores por encima de las pautas oficiales agregó otro motivo de enojo popular y hasta diríamos que un agravio a la opinión pública, agravio que se acentuará a medida que avancen los días y el comienzo de las clases marque, como es costumbre, una etapa en el malestar social.
Simultáneamente y en tanto nuevos buques de la Armada sufren percances que no conmueven al ministro de Defensa Puricelli -en la Fuerza Aérea agradecen que la falta de recursos impida que vuelen sus aviones prácticamente inutilizados-, para ser ecuánimes daremos una buena noticia: el vicepresidente Amado Boudou será, finalmente, procesado.
Este suceso abrió más aún la brecha que existe entre el Ejecutivo y el Poder Judicial y, mientras este proceso avanza ya sin producir mayor escándalo, sí generó movimientos políticos que podríamos llamar “preventivos”.
Así, ya se tomaron las primeras disposiciones para reemplazar a Beatriz Rojkés de Alperovich -senadora por Tucumán- en el cargo de Presidente Provisional del Senado y, por ende, tercera en la sucesión presidencial.
"El título universitario de Cristina no existe"
ENTREVISTA A LA “BIÓGRAFA” DE LA PRESIDENTA, GRACIELA BRUNETTI
La escritora platense, Graciela Brunetti, autora de una polémica novela "Arreglate como puedas"que revela el pasado oculto de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, relató la censura que sufrió su libro en el país, sus apreciaciones sobre los "escraches" y las diferencias entre la presidenta brasileña y la argentinaLo hizo en el programa Ahora es nuestra la Ciudad, conducido por Luis Gasulla y que se emite por FM Identidad 92.1. Allí, Brunetti relató su vivencia con la frustrada distribución de su libro "maldito" y algunos detalles del pasado de Néstor Kirchner a mediados de los setenta en La Plata.
“Por pedido del gobierno, mi libro estuvo dos años retenido, sin poder venderse”, agregó. “Es más, cortaron toda relación entre mi persona y la editorial”, sumó la escritora.
Por otra parte, Brunetti fue contundente "el título universitario de Cristina no existe" pues "no se recibió y se quedó debiendo 22 materias". Cristina ingresó en 1972 a la Universidad de La Plata y en 1975 se fue al sur y "acordaron que estudiara Néstor". "Él dijo que quería recibirse para ir a gobernar la provincia".
Escuchá parte de la entrevista acá " La Seudo Democracia" - esto es un Gobierno de Facto de Democracia
----------------------------------------------------------------
IMPORTANTE APORTE DEL SOCIALISMO SIGLO XXI.
A raíz de la solicitud de Uruguay a la RAE de eliminar la expresión “trabajar como negro” se han presentado innumerables reclamos por parte de las asociaciones que quieren hacer oír su voz en estas lides.
Enumerararon rápidamente algunos para que vayamos tomando conciencia y desde ya pongamos la firma a cada uno de ellos:
TRABAJO CHINO: 1300 millones de chinos han reclamado (pero la verdad no se les entendió)
COLORADO COMO HUEVO DE CICLISTA: La asociación protectora del ciclismo (APDC) argumenta que hay varios deportes en los que los huevos se ponen colorados y que ellos se sienten discriminados. Por su parte, los movimientos feministas reclaman que la expresión es machista y que ellas se sienten excluidas. Proponen “colorada como vulva de ciclista” o algo así. El partido colorado ya hizo sentir su parecer aludiendo a que es notoriamente una maniobra nacionalista pre-elecciones.
CARGADO COMO BEDUNIO: Greenpeace expresó que el que carga es el camello y que el árabe la lleva de arriba.
AGACHATE QUE VIENEN LOS INDIOS: (con su corolario “levántate que ya pasaron”): La sociedad protectora de indios (SPDI) dice que la frase posee un contenido al menos peyorativo y que nada han tenido que ver estas comunidades con esta conducta del hombre eurodescendiente de andar haciendo sentadillas en tierras de pieles rojas.
SE AGRANDO COMO ALPARGATA DE BICHICOME: No es necesario aclarar lo de bichicome, pero lo interesante es que se sumaron ex obreros de ALPARGATAS para quejarse argumentando que ellos las hacían de buena calidad. (De paso piden que apuren con el reciclaje del edificio y preguntan cómo va el Plan Fénix)…
DURO COMO PI…DE PRESO: Se pide sea cambiada por “privado de libertad”.
LARGA COMO ESPERANZA DE POBRE: “Larga como esperanza de personas que viven en contextos deprimidos”. Hay movilizaciones en barrios carenciados y asentamientos poblacionales irregulares.
MAS FACIL QUE LA TABLA DEL 1: Codicen explicó en conferencia de prensa que actualmente la tabla del 1 no se presenta tan fácil como se pensaba antes y que de hecho es uno de los temas de las pruebas PISA.
MAS PUTA QUE LAS GALLINAS: Nuevamente Greenpeace que dice: la gallina será chota pero no puta y la APDM (asociación protectora de meretrices) que dijo a Subrayado “las putas seremos putas pero nunca gallinas” (¡flor de quilombo!)
ME HACES TRABAJAR COMO ENANO: Resulto ser, que el Juez etaba parado sobre la silla y se presento como querellante por intermedio de la SEU.
A propósito de quilombo: es una palabra de origen africano y actualmente se la asocia a los prostíbulos, de hondo contenido discriminatorio y sin importar la trata de blancas. Oh¡ he dicho blancas: mujeres sin melanina.
USARIAN SUPOSITORIOS OSD DE LA OMC
El Órgano de Solución de Disputas (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió el lunes 28/01 unificar en un solo panel las denuncias presentadas contra la Argentina por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea a raíz de medidas proteccionistas.
La eliminación de las Licencias No Automáticas anunciada por el Gobierno nacional no convenció a la OMC porque las restricciones siguen a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).
Ahora deberá analizar si corresponden sanciones contra nuestro país.
El año pasado 40 países se quejaron ante la OMC por el “proteccionismo” argentino, pero la reacción de la administración cristinista llegó tarde y ahora el país se expone a que le paguen con su propia medicina, a través de “medidas espejo” contra los productos argentinos.
Además de los planteos por medidas proteccionistas de USA, Japón y la Unión Europea hay denuncias de otro grupo de países en ese organismo como Australia, Turquía, Noruega, Tailandia, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Perú, Taiwán, Corea del Sur y Canadá.
El proceso ya está abierto y en los próximos meses la OMC deberá decidir si corresponden sanciones contra la Argentina.
El gobierno de Cristina E. Fernández Wilhelm se expone además a sufrir medidas de retaliación, es decir, de que esas naciones repliquen las medidas cristinistas sobre importación de los productos argentinos lo que puede dar impulso al resto de las naciones demandantes que tienen quejas presentadas en esa organización con el consecuente impacto en la economía nacional.
Al igual que los importadores argentinos, la eliminación de las LNA anunciada a último momento por el Gobierno como una señal de buena voluntad no tanto hacia el frente interno sino hacia la OMC por la cual ya no será necesario para ingresar productos la autorización oficial que estaba en manos de Guillermo Moreno, no convence a nadie.
Ya lo expresó días atrás el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, cuando afirmó que el Gobierno mantiene los controles sobre la importación de productos, a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI).
Pérez Santisteban aseguró que la administración nacional “mantiene íntegramente su capacidad de administración del comercio” exterior.
La medida fue adoptada a través de la resolución 11/2013, la cual fue publicada el pasado 25 de enero en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
Esas licencias para regular el ingreso de productos desde el exterior generaron docenas de reclamos por parte de Estados Unidos, de la Unión Europea y una decena de países en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Ocurre que se simplifican los trámites para importar, pero en el fondo no hay una flexibilización en las restricciones al comercio que impuso el Gobierno para asegurarse la disponibilidad de divisas.
Por las trabas, en 2012 fue como se explicaron la mayor parte de la caída de 7,3% en las importaciones totales y de 13% en las de bienes de capital.
Por su parte, el vocero de la Cámara de Importadores (CIRA), Miguel Ponce, coincidió con Santisteban en que las DJAI son la herramienta para “administrar” el comercio.
El director de la consultora Abeceb, Dante Sica, dijo cuando se conoció la eliminación de las LNA: “La medida no significa un cambio en el rumbo de la política comercial, o sea, no estaría apuntada a liberalizar el comercio exterior.
De hecho, no se dispone ninguna modificación sobre la DJAI, que en la práctica funciona como una LNA sobre todo el universo arancelario. Por tanto, el grado de discrecionalidad sobre los permisos de importación que poseen actualmente las autoridades no se ve acotado por la derogación del régimen de LNA”.
Para Martín Clément, gerente de la consultora Clément, mantener solo las DJAI puede incluso agravar las restricciones a la importación, ya que las LNA afectaban a productos específicos, estaban sujetas a plazos establecidos en la normativa de la OMC y los pasos para tramitarlas eran “más o menos claros”.
Clément destacó la eliminación del doble control, pero añadió que entre los operadores de comercio “nadie cree que [con la nueva norma] se vayan a relajar las importaciones”.
Las tres economías (USA, UE y Japón) consideran que la manera en que la Argentina limita el ingreso de productos importados “no es transparente, se aplica de manera arbitraria y restringe ilegalmente el comercio”.
Ahora, en un plazo que puede ir desde los seis meses hasta un año, como explicó el director del Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo del Cippec, Lucio Castro, citado por El Cronista, un panel de expertos investigará esa denuncia.
Si se demuestra su veracidad, los países afectados podrían aplicar medidas de retaliación, o lo que en jerga de comercio se conoce como “medidas espejo”.
Guillermo Moreno, ratificó públicamente días atrás que los controles a la compra de mercadería del exterior se mantendrán al menos durante el primer semestre del año y que recién podrían flexibilizarse a partir de agosto, un dato que seguramente será tenido en cuenta en la OMC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario